¿CÓMO Y DÓNDE VAMOS A INTEGRARLAS EN NUESTRO CENTRO?
Como ya mencionamos en la introducción del blog nuestro centro está destinado a niños/as autistas.
La primera descripción clínica del autismo la realizó Kanner (se conoce también como Síndrome de Kanner) en 1943, como un síndrome específico diferente de otras alteraciones psicopatológicas de la infancia “consistente en una incapacidad para establecer relaciones interpersonales y con una relación preferente y particular con objetos; todo ello acompañado de un tipo de lenguaje que no parece dirigido a la comunicación con las personas.
A partir de los años setenta se han ido afianzando conclusiones en relación al problema del autismo en las que se destaca el papel fundamental de las perturbaciones cognoscitivas en la génesis del autismo: actualmente se sabe que la mayor parte de los casos que poseen un buen potencial cognitivo frente a la descripción inicial que suponía un buen potencial intelectual en este síndrome.
Las definiciones más actuales del autismo son las aportadas por Rutter y la Asociación Americana de Psiquiatría.
Rutter caracteriza este trastorno como un “síndrome de conducta” en el que destaca como sintomas:
- Una profunda incapacidad para establecer relaciones con los demás.
- Alteraciones en el lenguaje.
- Componentes ritualistas.
Hoy por hoy no se conoce una causa única del autismo, siendo dos fundamentales las teorías acerca de las causas del trastorno:
1) Las teorías biológicas: según estas, dicho trastorno tendría un sustrato biológico, basado en una alteración orgánica del sistema nervioso central.
Se las investigaciones que intentan determinar las posibles causas orgánicas en la génesis del autismo, se desprende que los niños que sufren este tipo de perturbación vienen al mundo con una carencia de base, lo suficientemente importante como para que sus relaciones con el medio estés muy alteradas. Esta carencia de base, ya señalada por Kanner (1943) al sugerir la existencia de una incapacidad innata en el niño autista, para muchos autores se localizaría en un disfuncionamiento de ciertas áreas del SNC, que paralizaría su desarrollo en una etapa embrionaria.
En esa causa biológica confluirían:
- Factores/anomalías genéticas: la aparición temprana del autismo ha llevado a buscar una posible etiología genética, encontrándose al llamado síndrome del cromosoma X-frágil en muchos casos del autismo.
- Trastornos infecciosos, como virus de la rubéola materna, infecciones intrauterina,... en el periodo prenatal, o encefalitis o meningitis,....en el periodo perinatal.
- Anomalías neurológicas.
La gran variedad de diferencias individuales, aunque dentro de una misma unidad esencial, sugiere la posibilidad de distintas causas etiológicas de tipo orgánico actuando sobre diversas áreas cerebrales.
2) Las teorías ambientalistas o psicosociales: según éstas, el niño autista es normal cuando nace. Serían factores socio-afectivos como personalidad anómala de los padres o indiferencia de éstos, hiper-ansiedad de madres jóvenes, u otras alteraciones en los primeros estadios del desarrollo, lo que causaría el trastorno.
Las TIC ofrecen muchas posibilidades para los niños con autismo, tanto en el plano expresivo como en el receptivo y son un vehículo de comunicación y socialización.
Además de esto la tecnología multimedia cuenta con muchos apoyos multisensoriales y se reducen los contenidos lingüísticos a favor de la iconicidad y del grafismo.
Es por esto que nuestro centro contará con una gran presencia de las TIC en todos los niveles.
El centro específico abarcará el área de primaria, que contará con 6 aulas correspondientes a los seis cursos de primaria, dos aulas de apoyo para aquellos niños que no se sientan bien en grupo y precisen un apoyo individualizado, una biblioteca dotada de material específico para los niños, una aula de actividades físicas para que estos niños desarrollen sus capacidades motoras y una sala de juegos.
Por otra parte, el centro estará dotado de un amplio comedor con sillas, mesas y demás utensilios adecuados para conseguir buenos hábitos alimenticios así como personal cualificado.
Además de esto, habrá posibilidad de que los niños se queden a dormir en el centro, ya que este dispone de una residencia totalmente habilitada para satisfacer sus necesidades.
Finalmente añadir que cada aula estará dotada de ordenadores, cañones, pizarras táctiles, impresoras, escáneres, veb-cam y trabajaremos con programas específicos y adaptados a estos niños.
0 comentarios